Lo más de Madrid
Seguro que alguna vez habéis montado en un ascensor que sube muchas plantas, pero ¿alguna vez habéis recorrido 35 pisos en 22 segundos? Esta semana Pablo Dorado, reportero de MCY programa producido por Telemadrid en colaboración con El Torreón de Sol y dirigido por Paloma Ferre, coge su cámara y se sube al ascensor más rápido de España. Está en la sede que la empresa KPMG tiene en uno de los rascacielos del Paseo de la Castellana, concretamente, el que mide 250 metros, el más alto de los cuatro. Los empleados de esta agencia, que ofrece servicios profesionales, recorren a diario sus 50 pisos y aseguran que los helicópteros vuelan a menor altitud que algunas de sus plantas. ¡Las vistas son impresionantes!
Continuamos con la cinta métrica en la mano, pero esta vez medimos en horizontal. Vamos en busca del edificio más estrecho de Madrid con vecinos. ¿Os imagináis quién fue su inquilino más ilustre? El mismísimo Calderón de la Barca vivió en este bloque situado en la calle Mayor, cuyo ancho de fachada no llega a los 5 metros. Los comercios de la zona conocen “al dedillo” esta curiosidad que despierta el interés diario de muchos turistas. Aprovechamos el recorrido para comprobar que justo detrás de la casa del famoso dramaturgo se encuentra la calle del Codo, la más antigua de Madrid, por ser la primera de la que se tiene constancia de su nombre. En su día albergó unas antiguas caballerizas y es conocida por varias anécdotas que no os van a dejar indiferentes.
Coincidimos con el cronista de la villa Pedro Montoliú en la calle Alcalá. Con 10 km 700m, es la más larga de Madrid y la segunda más larga de España, sólo superada por la Gran Vía de las Cortes Catalanas, que mide 13km. La larguísima vía que actualmente cuenta con 730 portales, fue en sus inicios una calle llena de conventos, después sustituidos por palacios y, finalmente, por bancos, llegando a haber unas 18 sucursales distintas. Hoy, esta calle, que próximamente albergará un lujosísimo hotel abarca hasta 5 distritos diferentes.
No nos movemos de la calle más larga, porque en su confluencia con Gran Vía se instaló el primer semáforo de España. Fue en 1926. Años antes, en Inglaterra, ya funcionaban los semáforos de gas, pero se retiraron del mercado tras la peligrosa explosión de uno de ellos. Paco Gallo, de la empresa Sice, nos explica por qué se elige este punto de la capital para instalar el primer semáforo con electricidad. A éste le sucedieron todos los que hoy controlan el tráfico de la ciudad. Pero los primeros todavía funcionan… ¿Os gustaría saber cómo eran?
Para conocer otra de las curiosidades más llamativas de la Comunidad de Madrid, nos vamos a la sierra de Navacerrada, la cuna del esquí español. Descubrimos cómo practicaban este arraigado deporte a principios del siglo pasado. Una época en la que todavía no existía la variada ropa deportiva a la que hoy tenemos acceso. ¿Os imagináis vistiendo una falda y subidos a unos esquís de madera de bambú para deslizaros por las montañas nevadas de la sierra madrileña?
Y para que comprobéis que todo lo que os contamos es cierto, nos desplazamos hasta la Universidad de Filosofía y Letras de Alcalá de Henares. En su patio central hay una fuente de piedra conocida como “La Boca del León”; similar a la de “La Boca de la Verdad”, de Roma. Cuenta la leyenda que las mozas llevaban a sus pretendientes a esta fuente para que, con una mano introducida dentro de la boca del león, respondieran si habían sido fieles, creyendo que si mentían en su respuesta… el león les mordería. Hay más curiosidades sobre este edificio Patrimonio de la Humanidad, sede de la primera residencia universitaria del mundo.
Este viernes a las 22:30h en Telemadrid, Mi Cámara y Yo: ‘Lo más de Madrid’
Tags: #Alcala, #Ascensor, #calle, #Casa, #curiosidades, #Eltorreondesol, #Madrid, #MCY, #MCYlomasdemadrid, #Micamarayyo, #peculiaridad, #Semaforo