Programa de televisión

El Metro del siglo

abril 12, 2018 / Por

Hace más de 100 años que arrancó la construcción de Metro de Madrid. Meses después de poner el primer ladrillo, el rey Alfonso XIII inauguraba la primera línea de Metro, entre Puerta del Sol y Cuatro Caminos. En octubre de 1919, por fin se puso en funcionamiento con 56.220 usuarios y una inversión de 8.433 pesetas. Paz Llamas, reportera de MCY, programa producido por Telemadrid en colaboración con El Torreón de Sol y dirigido por Paloma Ferre, coge su cámara para mostrarnos los entresijos del cuarto tren subterráneo que se puso en marcha en Europa, detrás de Londres, Budapest y Paris.

Muchos de los maquinistas que trabajan en Metro comienzan su jornada a las 5.30 A.M. Para conocer su rutina y su día a día acompañamos a uno de los últimos 360 que entraron en 2016 gracias a una oposición. También accedemos al famoso simulador, en el que Paz comprueba de primera mano cómo es conducir un convoy con una tecnología punta exportada a ciudades como Lima o Santo Domingo.

Entramos también en el puesto de mando del Metro, creado en 2010 y con 5.000 cámaras. En este lugar, donde se controla todo lo que pasa en la red, son capaces de visionar casi el 90% de su superficie y somos uno de los pocos equipos de televisión que ha logrado pasar su acceso restringido.

¿Y qué pasa si falla algo que no esté relacionado con los trenes? Conocemos el funcionamiento del Commit, el centro desde el que se monitoriza y gestionan todas las incidencias relacionadas, por ejemplo, con máquinas expendedoras, torniquetes o escaleras mecánicas.

A pie de andén, acompañamos a una supervisora comercial. Un cargo poco habitual cuando empezó a funcionar el Metro ya que eran pocas las mujeres que optaban a este tipo de puestos. Entonces casi todas eran taquilleras y les exigían no estar casadas para “no desviarse en sus funciones”, afortunadamente, los tiempos han cambiado.

¡Un dato curioso! Hasta 1931 nadie se encargaba de recoger y guardar los objetos perdidos de Metro. Actualmente, en Plaza de Castilla hay una oficina donde poder entregar o reclamar algún objeto extraviado. ¡¡Al año hay una media de 40.000 objetos perdidos!!

Próxima estación: Embajadores. Seguro que más de uno os habéis imaginado la voz que anuncia la próxima parada en vuestra cabeza. La persona que se esconde detrás de esta voz desde 1974 se llama Javier Dotú y también ha sido voz de Al Pacino o del mítico Blas, acompañante de Epi en Barrio Sésamo.

A pesar de que a la 1.30h. de la madrugada Metro cierre sus puertas al público, de noche unos 1.800 empleados de limpieza y mantenimiento se encargan de poner a punto toda esta gran infraestructura.

Para terminar, visitamos una estación que desde 1966 no ha vuelto a abrir, aunque los trenes siguen pasando. Es la estación de Chamberí, también conocida como “andén 0” o “estación fantasma. Es la historia de un Metro que durante la Guerra Civil fue refugio de la población, al ser el lugar más seguro para los bombardeos.

El viernes a las 21.45h en Telemadrid no os podéis perder Mi Cámara y yo: ‘El Metro del siglo’

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,


Slide One
La imagen no esta disponible

© EL TORREON DE SOL • All rights reserved • 2023

MADRID
Palacio de la Prensa
Gran Vía 46. Planta 4 B
28013 Madrid
+34 915 230 965

DIRECCIÓN

SÍGUENOS EN

© EL TORREON DE SOL • All rights reserved • 2024 • Aviso legalProtección de datos

SÍGUENOS EN

MADRID
Palacio de la Prensa
Gran Vía 46. Planta 4 B
28013 Madrid
+34 915 230 965

DIRECCIÓN

La imagen no esta disponible